
El almendro: una gran oportunidad para la fruticultura
El almendro es un cultivo muy arraigado a la agricultura española y a nuestro paisaje mediterráneo. Tradicionalmente se ha considerado como un cultivo marginal, y como tal se ha ubicado en las tierras donde no se podían establecer otros cultivos, en secano y con pocos cuidados. Fruto de esta situación heredada, es la baja rentabilidad de las plantaciones tradicionales, con producciones por debajo de los 100 kg de almendra grano por hectárea. Además, nuestras variedades tradicionales de floración temprana y auto-incompatibles, son frecuentemente víctimas de las heladas cuando se cultivaban en zonas del interior peninsular o a determinada altitud.
Contenidos
Antecedentes del cultivo del almendro
Desde hace años, Estados Unidos, el mayor productor de almendra del mundo, viene desarrollando una fuerte campaña comercial de la almendra, apoyada por sus demostradas propiedades cardiosaludables, que ha tenido como consecuencia un incremento exponencial de la demanda en nuevos mercados (China, India, Rusia, Corea del Sur), y en los tradicionales países consumidores europeos y americanos. Ello ha desembocado en un importante aumento del precio de la almendra.
A pesar de la elevada superficie dedicada tradicionalmente al cultivo del almendro en España, hasta hace poco tiempo, esta opción productiva no despertaba mucho interés. Sin embargo, a partir de los primeros años de esta década, la situación ha dado un giro de 180 grados. Este cambio ha estado determinado fundamentalmente por el notable incremento del precio de la almendra que ha tenido lugar en los últimos años. Pero no solo por eso, sino también por la reciente disponibilidad de nuevas variedades auto-compatibles y de floración tardía o extra-tardía, que han reducido en buena medida los problemas de baja fructificación y helada, incrementando así notablemente la productividad.
Enfoque del cultivo del almendro
Oportunidad del cultivo del almendro en España
En el año 2012 se produjo un hecho de especial trascendencia para el futuro del almendro en España. La demanda mundial de almendra pasó a superar a la oferta. Como consecuencia de ello los precios de la almendra se incrementaron de manera apreciable, de forma que hoy, seis años después, continúan muy por encima de los que regían en aquel momento.
Este cambio en la relación oferta demanda no fue el resultado del azar sino que respondió al trabajo concienzudo de los organizados productores californianos (Almond Board of California) para la defensa de las excelencias nutricionales y saludables de la almendra. Sus esfuerzos fueron cristalizando tanto en el incremento del consumo de almendra en áreas tradicionales donde estaba históricamente asentado (Europa, Estados Unidos, Canadá, Oriente Medio), como en su expansión hacia nuevas áreas (China, India, Rusia, Corea del Sur). Esta expansión aún continúa y se está conformando una potente demanda mundial, de manera que, según la Australian Almond Board, en 2017 el déficit fue de 200.000 t.
Dr. Federico Dicenta. CEBAS-CSICTítulo de la ponencia:
“El almendro: una gran oportunidad para la fruticultura española”